•  Los vecinos de Melide debatieron sobre el papel de los áridos en su ayuntamiento, en un acto en el que participaron el alcalde, José Manuel Pérez, y el concejal de Promoción Económica, Xosé Iglesias.
  • El documental hace visible una industria que produce el segundo recurso más consumido del mundo y que da empleo a 2.800 gallegos.

 

La Asociación Gallega de Áridos ( Arigal) viene de iniciar el ciclo de presentaciones de su documental Que sabes de los áridos?, una pieza divulgativa cuyo objetivo es mostrar la importancia del sector de los áridos y su repercusión en los ayuntamientos en los que se asientan sus explotaciones.

La primera parada del ciclo de proyecciones fue Melide, un ayuntamiento que cuenta con dos canteras que producen áridos de grande calidad, apreciados para usos como el  alabastro de las vías del AVE.   

El documental permitió a los vecinos de Melide acercarse a la realidad del sector de los áridos, que proporciona a la sociedad el segundo recurso más consumido a nivel mundial solo por detrás del agua, y que supone la fijación de empleo (2.800 puestos de trabajo en 2018) y el desarrollo en zonas rurales de Galicia con una producción anual de 48 millones de euros.  

Con el objetivo de ahondar en las impresiones provocadas por el documental, tras la proyección se llevó a cabo un coloquio en el que participaron los vecinos de Melide; el alcalde, José Manuel Pérez; el concejal de Promoción Económica, Xosé Iglesias; los trabajadores de las canteras; y Javier González, ingeniero de minas y encargado de la presentación del documental.

González destacó la importancia de este sector para la fijación de población y la creación de empleo en ayuntamientos donde apenas hay cabida para el sector industrial. También hizo hincapié en las leyes que rigen la minería actual, que no son las mismas que hace 20 años cuando no existía sensibilización ambiental. “Ahora el trámite de apertura de una explotación de áridos puede llegar hasta los 8 años”, declaró.

Por su parte, el alcalde mostró su apoyo la esta iniciativa de divulgación, incidiendo en que “hace falta escuchar a todos los sectores” y en que “no se puede decir un ‘no’ per se, sino que hay que informarse antes de tener una valoración positiva o negativa de la minería”. Pérez también destacó la importancia de los áridos en la construcción y en el desarrollo de cualquier comunidad. “Si yo quiero construir una pista, la materia prima tiene que salir de algún lado”, afirmó.


Las próximas citas de la proyección del documental tarde-noche en Baraja (Lugo) el 7 de noviembre y en Meis (Pontevedra) el 14 de noviembre.

 

 

 

  •  Melide será el primer ayuntamiento con actividad minera que proyectará este documental, el próximo 17 de outubre 2019.
  •  Seguiranlle A Laracha, Meis e Baralla.

Arigal presenta su documental Que sabes dos áridos? en colaboración con los ayuntamientos de Melide, Laracha, Meis y Baralla. A proyección se acompañará de un coloquio posterior en el que se tratará el futuro de la industria e su integración en el contorno rural gallego.

El  objectivo del reportaje es mostrar la realidad del sector minero, que proporciona a la sociedad el segundo recurso más consumido a nivel mundial sólo por detrás del agua, y que supone ala fijación de emplego y el desarrollo en zonas rurales de Galicia.

Tras un año de investigación para valorar el conocimiento que tiene la sociedad gallega sobre los áridos, Arigal realizó entrevistas a personas ajenas del sector y la agentes sociales conocedoras de la actividad para grabar este documental en 2018, y así ahondar en esta industria y su papel en la sociedad.

El primer ayuntamiento que acogerá esta jornada será lo de Melide, el próximo 17 de octubre, a las 20:00 horas, en la Sala de conferencias del Edificio Multiusos. Tras la proyección del documental, tendrá lugar un coloquio para tratar la realidad de esta industria y su integración en la zona. A La proyección y posterior coloquio asistirán el alcalde de Melide, José Manuel Pérez, y representantes de la Asociación de Troiteiros Lo ríe Furelos y de la Asociación cultural vecinal de Melide.

El documental también se presentará en los ayuntamientos de A Laracha, Meis y Baraja en las próximas semanas.

 

 

 

 

        La Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (COMINROC) y la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia (CONFEDEM) crean esta nueva sociedad

La Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales – COMINROC y la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia- CONFEDEM han formalizado esta tarde la constitución de la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales – PRIMIGEA.

Javier Targhetta Roza, consejero delegado de Atlantic Copper ha sido elegido como primer presidente de la Confederación. Estará acompañado por Rafael González Gil – García, director de Desarrollo Minero de TOLSA, en calidad de vicepresidente; Vicente Gutiérrez Peinador, director general de CONFEDEM como secretario general; y por César Luaces Frades, secretario general técnico de COMINROC, con las funciones de director general.


Esta nueva Confederación ejercerá la representación de todos los sectores de las industrias de las materias primas minerales: Arcillas, Áridos, Arenas Silíceas, Cales, Cementos, Magnesitas, Metalurgia, Mineralurgia, Minerales Energéticos, Minerales Industriales, Minerales Metálicos, Pizarras, Roca Ornamental y Yesos, ante instituciones, entidades públicas, privadas y administraciones, tanto en el ámbito nacional como internacional.


Entre sus objetivos se encuentran, la defensa y promoción de los intereses de sus miembros en relación con los campos de la extracción, producción, distribución y promoción de los recursos naturales explotados; en el tratamiento y elaboración para obtener materias primas minerales útiles para la sociedad; el reciclado y la reutilización de sus residuos; la rehabilitación de explotaciones; y el desarrollo tecnológico de la industria, con el apoyo de los fabricantes y suministradores la maquinaria, energía, servicios y equipamiento para las empresas.

Una industria a la vanguardia de la sostenibilidad

PRIMIGEA nace para promover el acceso de los sectores industrial, energético, de la construcción y obras públicas en España a las materias primas minerales necesarias para sus respectivas actividades. Tal acceso incluye, tanto la exploración y explotación de recursos minerales en España, como el desarrollo de proyectos de Economía Circular, como, asimismo, la contribución al libre comercio internacional de manera que, aquellas materias primas que no puedan ser obtenidas en España ni por explotación minera ni por reciclado, sí lo puedan ser por la vía comercial importándolas de otras zonas del mundo. Esta es también una prioridad de la Unión Europea en sus agendas de actuación de los últimos años.

En este sentido, PRIMIGEA impulsará proyectos relacionados con el desarrollo sostenible del sector, mediante la mejora técnica y la aplicación de buenas prácticas en calidad de producción y de producto, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo.

En ese contexto, la nueva Confederación trabajará para seguir profundizando en una Industria de las Materias Primas Minerales Sostenibles, moderna, avanzada medioambientalmente, que permita ponerse a la cabeza de la lucha contra el cambio climático y de la descarbonización de la economía, servir de palanca para la transición justa, colocarla a la vanguardia de la rehabilitación de las explotaciones y de la gestión de la biodiversidad y coadyuvar a la consecución de los objetivos de la economía circular reforzando, así, las acciones en las estas industrias llevan décadas progresando.

Todo ello, de forma congruente con las políticas de la UE y, en particular, con la Iniciativa de materias primas para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos a corto, medio y largo plazo, impulsando las empresas 4.0, eficientes, sostenibles y con criterios avanzados de gobernanza, para mantener la actividad industrial y la cohesión territorial en la España vacía, mejorando el acceso a los recursos para reducir, asimismo, la dependencia de materias primas minerales, especialmente los procedentes de zonas de conflicto o producidos, en terceros países sin respeto a los derechos humanos, el medio ambiente y la seguridad y salud.

Riqueza y empleo

Estas industrias juegan un papel clave como proveedores de sectores tan importantes como la : metalurgia y siderurgia, la industria transformadora como automóviles, electrónica, industria química, generación, transporte y almacenamiento de energía, cemento, cales, yesos, cerámica, hormigón, mortero, ladrillos, vidrio, rocas ornamentales, áridos, fertilizantes y otros materiales para la construcción, para la alimentación y para el medio ambiente. En este sentido, el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «La minería no energética en Europa» (2009/C 27/19) dice que el 70 % de la industria europea depende directa o indirectamente de las actividades de la industria de Materias Primas Minerales.

En conjunto, las cerca de 2.500 empresas de estas industrias y sus cerca de 3.000 explotaciones mineras generan 221.500 puestos de trabajo directos, según los datos de la Estadística Minera de España y del INE y cerca de 600.000 si incluimos los indirectos y los inducidos. 

Esta industria abastece, entre otros, el sector de la construcción, con 1.281.400 trabajadores registrados y los sectores de  energía eléctrica (en  particular la renovable), productos metálicos, hierro, acero, ferroaleaciones, industria química, etc., cuyo valor de producción es superior a los 50.000 M€.,  y emplea a otros 583.500 trabajadores, cuya competitividad y capacidad de generar riqueza y de contribuir al equilibrio de la balanza comercial depende del suministro de materias primas desde yacimientos nacionales.

La industria de materias primas minerales es un sector estratégico, absolutamente imprescindible para el desarrollo de la actividad económica de España, poniendo en valor más de 120 tipos diferentes de rocas y minerales.

De lo anterior, resulta evidente que España requiere de una adecuada política de materias primas para poder converger con el objetivo de la UE de que el 20% del PIB proceda de la industria.

 

 

 

 

El pasado jueves, 19 de septiembre, en el marco incomparable del Pazo de San Roque, en Santiago de Compostela se desarrolló la VI jornada de RSE organizada por ARIGAL, que en esta edición verso en torno a la figura de la Dirección Facultativa. Esta figura es vital para el sector extractivo, y forma parte de sus especificidades como sector.


La apertura de la jornada corrió a cargo del presidente de Arigal, José Lista, y el Director Gral de Energía y Minas, Don Angel Bernardo Tahoces, el cual en su intervención de apertura, muy aplaudida por los 70 asistentes, ya desgranó los principales puntos a desarrollar a lo largo de la mañana, derivados de la próxima aprobación de la ITC de Dirección Facultativa.


Tras la apertura, los cuatro ponentes:


•    D. Juan Ricoy Alonso, Representante Colegio Ingenieros Minas del Noroeste, realizó una exposición de las principales novedades de la futura ITC de Dirección Facultativa, la cual está pendiente  de los últimos trámites para su aprobación.      


•    D. A. Lucas Garcia Blanes, del Servicio de Minas de Ourense, detalló un trabajo realizado en el Servicio de Minas de Ourense, de como se debe desarrollar un Documento de Seguridad y Salud, según la norma existente, por ser la herramienta principal de la actividad preventiva en la empresa.


•    D. Juan Carlos Morán del Pozo, Decano Colegio Ingenieros Técnicos Minas de Galicia, puso encima de la mesa los problemas actuales de los profesionales que ejercen la Dirección Facultativa, desde el punto de vista del técnico de Minas, en base a la experiencia de sus colegiados.


•    D. Ismael Guarner Peralta, Jefe Área Seguridad Minera. Subdirección Gral. Minas. MITECO, efectuó una presentación eminentemente práctica de que es lo que se espera de una Dirección Facultativa por parte de la administración central.



Tras un café cortesía de Ibersys, colaborador habitual de ARIGAL, se desarrolló una interesante mesa de debate, moderada por el Asesor jurídico de Arigal,  Don Julio Cesar Valle, y que contó con la participación de los anteriores ponentes y un representante de la Dirección General de Energía y Minas.

 

 

 

 

 

        El próximo 19 de Septiembre de 2019l a Asociación Galega de Áridos- ARIGAL, celebra la VI Jornada Responsabilidad Empresarial en la Seguridad y Salud Laboral en el sector de los Áridos, -  " O Director Facultativo",  en el pazo de San Roque en Santiago de Compostela, a las 10.30 horas.

PROGRAMA
10.30 | APERTURA DE LA JORNADA
     
      D. José Lista Tasende | Presidente ARIGAL
           D. Ángel Bernardo Tahoces | Director Xeral Enerxía e Minas da Xunta de Galicia
10.45 | INICIO DE LA JORNADA
            - BORRADOR NOVA ITC: ”DIRECCIÓN FACULTATIVA E PERSONA RESPONSABLE”
      
     D. Juan Ricoy Alonso | Representante Colegio Ingenieros Minas del Noroeste
           - “COORDINACIÓN DE LA LEY PRL, RGNBSM Y DIRECTIVAS EUROPEAS”
        
   D. A. Lucas García Blanes | I.T. Minas do Servicio de Enerxía e Minas Ourense. CEEI
           - “DISFUNCIONES DEL ACTUAL MODELO DE DIRECCIÓN FACULTATIVA”
           D. Juan Carlos Morán del Pozo | Decano Colegio Ingenieros Técnicos Minas de Galicia
          - “¿QUÉ ES UN DIRECTOR FACULTATIVO?”
         
  D. Ismael Guarner Peralta | Jefe Área Seguridad Minera. Subdirección Gral. Minas. MITECO
12.00 | PAUSA CAFÉ
12.30 | CONTINUACIÓN DE LA JORNADA
         - MESA REDONDA
      
    D. Ismael Guarner Peralta | Jefe Área Seguridad Minera. Subdirección Gral. Minas. MITECO
          D. Diego López González | Director Cámara Oficial Mineira de Galicia
          D. Juan Carlos Morán del Pozo | Decano Colegio Ingenieros Técnicos Minas de Galicia
          D. Juan Ricoy Alonso | Representante Colegio Ingenieros Minas del Noroeste
          D. Juan José Iglesias Suárez | Representante Dirección Xeral Enerxía e Minas. CEEI
               MODERA |
D. Julio César Valle Feijóo | Asexor Xurídico ARIGAL
13.30 | CLAUSURA DE LA JORNADA


 

 

 

 

- Empresas de la asociación ya exportaron a Reino Unido y Francia a través de Oporto Exterior de A Coruña

 La Asociación Gallega de Áridos ( Arigal) viene de presentar el Catálogo de Áridos de Galicia en la Autoridad Portuaria de A Coruña. Se trata de un documento que recoge una clasificación de los áridos de Galicia e información útil para atraer operadores de mercados exteriores,  desenvolvido con el apoyo @da Xunta de Galicia, gracias al programa del Igape Galicia Exporta Organismos Intermedios, cuyo objetivo es favorecer la internacionalización de pymes gallegas y consolidar su presencia en los comprados internacionales.

El representante del Igape, destacó que Galicia “es la comunidad autónoma de España que más apoyo en inversión público recibe para favorecer la llegada de sus productos a nuevos mercados, financiando el 90% de los costes de alojamiento, desplazamientos, catálogos, etc.”.

También señaló que la meta final de estas ayudas es que “nuestras empresas estén en todos los continentes”, un objetivo que en el sector de los áridos está cumpliéndose poco a poco. Este año Bélgica y Reino Unido repitieron como principales países importadores, mientras que entraron otros nuevos como los Estados Unidos y Suiza.

La presentación se llevó a cabo en la Autoridad Portuaria de A Coruña, uno de los puntos neurálgicos en la exportación de estos materiales. Su presidente, Enrique Losada, indicó que el Puerto de A Coruña, y especialmente la dársena de Langosteira, es un aliado y punto estratégico en toda la cadena de producción y exportación de áridos, por sus calados, sus amplias explanadas y su alejamiento de núcleos habitados. “Las cifras lo demuestran, ya que en 2018 se movieron por los muelles de Oporto de A Coruña, y de forma mayoritaria por Punta Langosteira, más de 800.000 toneladas de cemento,  clínker, cuarzo, granito, minerales de aluminio, arenas, etcétera”, explicó Losada.

“Tenemos capacidad para aumentar estas cifras y para crecer junto a todos vosotros en este sector verdaderamente relevante para la Autoridad Portuaria”, añadió Losada, que dejó las puertas abiertas a todas las iniciativas y propuestas que puedan plasmarse en la generación de nuevos negocios y actividad económica, que es el principal objetivo de quien estamos hoy aquí”.

 

José Lista, presidente de  Arigal, aprovechó para agradecer el apoyo del Igape y de Oporto de A Coruña en las acciones de internacionalización de sus asociados. Además destacó la importancia de este catálogo como “herramienta para llegar a nuevos mercados”, ya que su objetivo es “que el árido gallego sea reconocido en el exterior por su gran calidad para la construcción”.

Por su parte, Carlos Martínez destacó que durante 2018 se produjeron en Galicia cerca de 10 millones de toneladas de áridos, pero que “las canteras gallegas tienen capacidad para producir más del doble”. Galicia puede dar respuesta a una demanda cada vez más creciente de un material empleado como  balastro para las vías ferroviarias, fabricar el hormigón, asfalto para carreteras… y que constituye la segunda materia más consumida del mundo después del agua.

Martínez explicó que el proceso de internacionalización comenzó en 2015, un momento en que los áridos solo se consumían a nivel local: “El árido habitualmente no viaja, ya que encarece mucho los costes, y las canteras suelen estar cerca de los centros de consumo”. Por este motivo, Martínez destaca la alianza establecida con la Autoridad Portuaria de A Coruña y con otros puertos gallegos y que les permitió exportar áridos a países como Bélgica, Holanda, Alemania y Francia. Dentro del catálogo hay 6 productos diferentes, “el producto más exportado hasta el momento es la había escogido, pero la demanda de otros áridos como el  balastro para el sector ferroviario va a ser muy alto en otros países donde no cuentan con canteras”.

Martínez destacó que este catálogo ya fue presentado en ferias de Reino Unido, Suiza y Portugal y que sirve para poner en valor un producto insustituible.

Ayuda pública.  Arigal fue beneficiaria de una ayuda del programa del Igape Galicia Exporta Organismos Intermedios. El objetivo principal de estas ayudas es incentivar y estimular el comercio exterior gallego y la internacionalización de las pymes gallegas. El resultado que se pretende es aumentar la base de empresas exportadoras y consolidar la presencia de empresas gallegas en los comprados internacionales. Operación cofinanciada por la Unión Europea. Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020. Conseguir un tejido empresarial más competitivo. Una manera de hacer Europa.


 

 

 

 

- Por cada 50.000 gallegos es necesaria una cantera.

- En 2018 la producción de áridos gallegos creció en un millón de toneladas, indicativo del aumento de inversión en infraestructura y obra pública.

La Asociación Galega de Áridos (Arigal) celebró este viernes su Asamblea General en el Auditorio CINC de la Cidade da Cultura de Galicia. Durante el acto se presentó la memoria de actividades de ARIGAL 2018, que refleja las cifras más recientes de este sector que proveé a la sociedad del segundo recurso más consumido del mundo –solo por detrás del agua- y cuya producción es un indicador del desarrollo de Galicia.

En el encuentro, al que acudieron representantes de 80 empresas gallegas de la industria de los áridos, participaron César Luaces, el director general de ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos); José Lista, presidente de Arigal; Ethel Vázquez Mourelle, conselleira de Infraestructuras y Movilidad de la Xunta de Galicia; y Carlos Martínez, director general de Arigal.

 Martínez comenzó su intervención destacando el aumento de producción de áridos en Galicia en 2018 con 9,60 millones de toneladas, casi un millón de toneladas más que el año anterior. Este ligera subida es un indicativo del aumento de inversión en infraestructuras y en obra pública, un dato en que el que también incidió José Lista: “El árido es la base de la construcción de hospitales, puertos, estructuras ferroviarias”. Lista también explicó la importancia de los áridos para una transición ecológica efectiva: “Las nuevas energías demandan nuevas infraestructuras creadas con áridos, como los molinos eólicos”.

La producción de áridos responde a una demanda de la sociedad, aspecto en el que aún nos encontramos a la cola de Europa, donde la media del consumo de áridos por habitante es de 5 toneladas al año, mientras que en Galicia es de solo 3 toneladas. Pese a que la media gallega está por encima de la nacional, Martínez estima que estos datos son insuficientes: “Tenemos que ser Europa” y explicó que la Administración también ha de colaborar agilizando los procesos: “No es normal que los trámites en materia de minas se extiendan hasta 7 años”.

 

Los ponentes también señalaron la necesidad de dar a conocer el sector gallego de los áridos al resto del mundo, un objetivo en el que Arigal está trabajando conjuntamente con el Igape mediante la creación de un catálogo de áridos gallegos en cuatro idiomas para aumentar las exportaciones internacionales de este producto que ya ocupa un lugar destacado dentro del tráfico portuario de Galicia desde 2017.

Este ejercicio de comunicación también es necesario con los propios gallegos, así José Lista explicó que aunque por cada 50.000 gallegos es necesaria una cantera, la mayoría de la gente desconoce el trabajo que se lleva a cabo en ellas: “Este año ha sido importante la creación de la plataforma Minaría Sostible, para transparentar y dar a conocer un sector fundamental para la sociedad. Se trata de una marca que no solo representa a los empresarios sino también a los trabajadores y a las universidades”, indicó. Esta plataforma responde a las necesidades de promover las buenas prácticas de la industria extractiva, una industria que la Comisión Europea considera completamente compatible con la Red Natura 2000. 

 Por su parte, Luaces destacó el éxito del V Congreso Nacional de Áridos, celebrado el año pasado en Santiago, que tuvo récord de asistencia y que constituye un altavoz no solo español, sino también internacional.

ENLACE NOTICIA TVG

IMAGENES DE LA ASAMBLEA 2019

Un grupo de alumnos del colegio CEMAR de Mondariz (Pontevedra) ha participado en la plantación de árboles realizada en la cantera de Couso de Prebetong Áridos, empresa perteneciente a Votorantim Cimentos. La actividad se ha realizado con motivo de la celebración del Día de los Árboles,  los Áridos y la Biodiversidad, una iniciativa impulsada por la Asociación Galega de Áridos (Arigal) y la Federación de Áridos (FdA).

Este evento tiene como objetivo dar a conocer el sector de los áridos a la sociedad y fomentar entre los niños la importancia de cuidar el medio ambiente, promoviendo la reforestación y su condi9ción a mejorar la biodiversidad de los ecosistemas.


 

Los más de 20 alumnos, que cursan 4º, 5º y 6º de Primaria, han plantado 30 abedules para regenerar el manto vegetal de las áreas ya restauradas de la cantera de Prebetong Áridos. Además, han podido conocer el proceso de producción de los áridos y la importancia de los minerales en su vida cotidiana.

El acto ha contado también con la presencia de representantes de la Dirección General de Energía y Minas de la Xunta de Galicia, así como de la Cámara Oficial Mineira de Galicia y de Arigal.

 

 

 

 

La Asociación Galega de Áridos comienza a impartir los cursos de formación preventiva para impartir en Mayo do 2019, financiados por ayudas del Ministerio para laTransición Ecológica a la prevención de riesgos y seguridad minera, en el ámbito de la mineria sostenible, de las actividades mineras no energéticas. 

DATAS, LUGARES Y CURSOS que se impartirán según lo dispuesto en la ITC 02.1.02 «Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo» :

La Asociación Galega de Áridos (Arigal) completó esta mañana la donación de 525 árboles de especies frondosas a la Asociación Forestal Gallega (AFG).

Se trata de una aportación de la organización del V Congreso Nacional de Áridos, celebrado en Santiago en octubre pasado. En aquella cita se comprometió una donación para la recuperación de zonas afectadas por incendios, que la AFG destinó a repoblar un monte de la localidad de Chan do Millo, en Ponteareas (Pontevedra) con robles, castaños y abedules autóctonos en una superficie de casi una hectárea. La zona fue afectada muy gravemente por los incendios de octubre de 2017.


 

Al acto de esta mañana asistieron representantes de Arigal, de la AFG, de la Consellería de Medio Rural y de la Cámara Mineira Oficial de Galicia. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de responsabilidad social del sector de los áridos y de la minería de Galicia con la protección del medioambiente y la biodiversidad.

 

 

 

 

El sector minero gallego presentó en la Ciudad de la Cultura sus propuestas de difusión y promoción recogidas bajo la etiqueta Minaría Sostible de Galicia. Esta iniciativa sin precedentes responde al compromiso social que tiene la minería como industria que opera directamente en la Galicia rural y tiene un valor de capital para la economía de la comunidad, con una contribución del 0,7% (416 millones de euros) al PIB gallego y que representa el 1% del empleo total de la comunidad (11.200 empleos), según datos del Instituto Gallego de Estadística.

El evento acogió a más de cien personas pertenecientes a empresas mineras, administración pública y profesionales de las actividades extractivas, que son estratégicas para la economía de la comunidad y que dependen directamente de los recursos minerales.

La marca Minaría Sostible de Galicia fue creada por iniciativa de la Cámara Oficial Mineira Galicia (COMG) y en ella participan otras entidades.

El director de la COMG, Diego López explicó que la creación de esta marca se realiza en respuesta a “una campaña de mitos y desinformación que se viene desarrollando desde hace años contra el sector minero en Galicia”. Además, enumeró las iniciativas promovidas por el sector minero para transparentar tanto las prácticas llevadas a cabo en las canteras, como el papel que este sector tiene realmente en la sociedad con campañas como visitas a las instalaciones, Día de la Ciencia en la Calle, el Congreso Nacional de Áridos 2018 o las distintas campañas para escolares.

López también destacó el trabajo fundamental de las universidades y centros tecnológicos para mejorar las prácticas del sector. Por último, llamó la atención, recordando que la minería será esencial en los próximos años, recordando que el 70% de la industria europea depende de este sector y que los minerales son necesarios para la energía renovable y también para la fabricación de vehículos eléctricos. “La minería está en peligro y Galicia necesita su industria minera”.En el evento también participó Francisco Conde, Conselleiro de Economía, Empleo e Industria, que quiso destacar el motor económico que es la industria minera para Galicia, que se posiciona como líder mundial en producciones de pizarra y exportaciones y donde se produce el 41% de las rocas ornamentales de España.

“La minería no es solo la base de la construcción, sino que también tiene un impacto directo en sectores clave como los alimentos o la industria de automoción”, dijo Conde. También señaló que la minería es un sector de pequeñas empresas, “donde el 97% de las explotaciones son gallegas, con generaciones enteras dedicadas a la minería”. En relación con esto, destacó que este sello gallego debe ser un impulso para que el sector continúe comprometido con el desarrollo y la innovación. La presentación fue respaldada por Natalia Caparrini, de la Escuela de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad de Vigo, quien ubicó la actividad minera en el centro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcados por la ONU para 2030. “Hay que romper esta declaración falsa de que minería y sostenibilidad no pueden ir en la misma frase , dijo. “Existen asociaciones e iniciativas, y sobre todo datos, que apoyan que la minería en Galicia es sostenible. Por ejemplo, en materia de contaminación del aire solo es responsable del 0,3% de los gases de efecto invernadero”.

Por su parte, Pablo Núñez, delegado del Colegio Oficial de Geólogos, definió la marca Minería Sostenible de Galicia como una plataforma de encuentro: “Somos empresas, profesionales y conocimiento, un lugar para impulsar las buenas prácticas y recuperar el prestigio social”. Núñez enfatizó que parte del trabajo de la minería debe ser aportar información veraz de fuentes contrastadas y con datos comprobados.

 

 

 

 

 

 

Tras la publicación en 2017 de las Especificaciones Técnicas de Inspección de volquetes de bastidor rígido y bastidor articulado sobre ruedas (ET nº 2011-01-17 y ET nº 2012-01-17, respectivamente), se van cumpliendo los plazos dados para la inspección de los equipos.

Dichas especificaciones tendrán efecto a partir de los seis meses de su publicación, es decir desde el 29 de marzo de 2018, y todas las máquinas que se encuentren en servicio cuando se inicie la eficacia de la correspondiente especificación, dispondrá de los siguientes plazos para realizar la primera inspección técnica establecida:

  • Un año para las máquinas con una antigüedad de diez años o más años (29 de marzo de 2019).
  • Dos años para las máquinas con una antigüedad inferior a diez años (29 de marzo de 2020).

Los camiones volquete de bastidor rígido y articulado sobre ruedas diseñados expresamente para su uso en vías públicas y mini volquetes rígidos y articulados, quedan excluidos del ámbito de ambas Especificaciones Técnicas.
Solamente podrán realizar las mencionadas inspecciones una Entidad colaboradora de la administración en el ámbito del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, (ECA minera), acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación – ENAC – y autorizada por la correspondiente Dirección General de Minas para actuar en todo el territorio nacional.

Esta es la  información relativa a los puntos principales de inspección, tanto de volquetes, como de palas, recomendando que vayáis programando dichas inspecciones, para evitar retrasos a medida que se acerque la fecha.


Desde nuestras empresas adheridas, nos plantean la posibilidad de agrupar las inspecciones de maquinaria por fecha y ubicación geográfica, de cara a reducir de una forma importante los costes de las mismas. Por ello, sin ningún tipo de compromiso,podeis contactar con ellos a la mayor brevedad, para poder ir planificando la campaña de inspecciones, y así poder optimizar al máximo los costes de las mismas.  Las personas de contacto son:


 

  

Empresa: SIMECAL
Persona de contacto: Angel Hermosa
687 817 317     Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS (descarga resumen)

 

En estos enlaces se pueden descargar las Especificaciones Técnicas de Inspección de volquetes de bastidor rígido y bastidor articulado sobre ruedas

 

 

La COMG presenta la marca “Minería Sostible de Galicia”, la marca que agrupa todas las acciones e iniciativas de promoción e divulgación do sector minero.

El acto será el próximo martes, 12 de febrero, en el Auditorio Cinc de la Cidade da Cultura de Galicia, con el siguiente programa:

12:15 horas:  Recepción asistentes
12:30 horas:  Apertura oficial
12:35 horas:  Presentación iniciativas entidades y asociaciones
13:05 horas:  Intervención Conselleiro de Economía e Industria, D. Francisco Conde
13:20 horas:  Despedida y conclusiones.Café.

Debido a la importancia del evento, para el sector extractivo de Galicia, os animamos a que asistáis, con el objeto de poner en valor los esfuerzos del sector de los áridos, y el resto de la actividad extractiva, en una mejora de procesos continua, una mayor compatibilidad con el medio, y la mejora de las condiciones de trabajo en los centros extractivos de Galicia.

Para efectuar una previsión de aforo necesario, os rogamos que os inscribáis en el siguiente enlace:      INSCRÍBETE AQUÍ

 

SOBRE ARIGAL

La Asociación Galega de Áridos (Arigal) es una organización empresarial gallega integrada por más de 73 empresas que desarrollan su actividad en las distintas áreas del sector de los áridos: industria, fabricación, tratamiento y distribución. En total, las firmas asociadas operan en 75 centros de actividad y generan alrededor de 3.600 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. En el ejercicio de 2022 los asociados de Arigal sumaron una cifra de negocio conjunta de 46,5 millones de euros.

 

Boletín informativo

Súmate a los cientos de personas que reciben nuestro boletín informativo Arigal Novas enviándonos un correo electrónico con tu solicitud a la siguiente dirección: info@arigal.gal